Cómo calcular como un Gran Maestro

Mi experiencia calculando

Hace poco un alumno de 1800 de Elo me preguntó algo así como:

“Herminio, ¿cómo calculáis los grandes maestros? ¿Tenéis un método especial?”

Confieso que me hizo gracia, porque la respuesta no es una única cosa ni es que tengamos unas capacidades fuera de lo común, sino un proceso de pensamiento algo metódico. No calculamos todo ni lo hacemos de forma caótica. Lo que nos diferencia es saber cuándo calcular, hasta dónde llegar y qué líneas merecen la pena.

En este artículo voy a compartir contigo los tres pasos que aplico en mis propias partidas. Te invito a que los pongas a prueba en tu entrenamiento: son sencillos de entender, aunque requieren práctica y paciencia para interiorizarlos.

1. ¿Es necesario calcular?

El primer error de muchos jugadores es lanzarse a calcular como locos en cualquier posición. Pero aunque te llame la atención, la siguiente frase es verdad: el cálculo no siempre es la herramienta adecuada.

A menudo basta con aplicar principios lógicos y patrones conocidos para avanzar en una posición. Solo si la posición exige precisión —por ejemplo, hay táctica en el aire, posiciones críticas o tus decisiones pueden ser irreversibles— merece la pena entrar en la locura del cálculo.

 Consejo práctico: pregúntate antes de empezar “¿puedo resolver esto de forma natural y simple?”.

Si la respuesta es sí, en general a un nivel amateur no deberías desperdiciar tu energía mental en analizar veinte jugadas.

2. ¿Cuándo debo parar de calcular?

Esto también es importante. Muchos alumnos me dicen: “Herminio, me pierdo porque nunca sé si he calculado lo suficiente”.

Pero la regla que deberías seguir no es muy compleja: paras cuando tienes certeza de lo que pasa en el tablero. Y certeza no significa tener la “verdad absoluta” (eso ni siquiera lo consigue Stockfish en muchas posiciones).

Si al final de una línea ves que la posición es simplemente compleja, ya tienes la información suficiente para decidir.

Pero cuidado con el problema contrario: abandonar el cálculo cuando todavía hay dudas graves. Eso es un error de principiante.

Consejo práctico: si estás calculando y sientes que la posición sigue siendo incierta, no te detengas todavía. Calcula un poco más, lo suficiente para tener las cosas claras. Al final de cada evaluación deberías tener en tu cabeza una especie de conclusión mental.

3. Seleccionar las jugadas candidatas

El cálculo sin método se convierte en una pesadilla. Por eso siempre parto de una lista de jugadas candidatas. Les pido a mis alumnos (también tienes una masterclass en la Escuela donde explico esto paso a paso) que me digan las jugadas candidatas que se les ocurren, sin miedo, como una primera aproximación.

No podemos evaluar jugadas que no se nos ocurren.

Primero les recomiendo que se centren en la que da mayores ganancias si funciona. Hago un preanálisis rápido:

  • ¿La posición parece prometedora?
  • ¿Si sucede todo lo que intuyo que va a pasar es lo mejor a lo que creo que aspiro en esa posición?

Si en ese filtro rápido veo que la línea falla, podo y paso a la siguiente. Así voy reduciendo el abanico de posibilidades hasta quedarme con las que de verdad importan.

Consejo práctico: recuerda que no se trata de calcular más que tu rival, sino de calcular mejor, con foco en las líneas críticas. Y, como he mencionado, de no calcular si no es necesario.

Mis ideas para ti

Los grandes maestros no tenemos una visión mágica, lo que tenemos es una adaptación crónica a un proceso claro y repetido:

  1. Solo calcular cuando es necesario.
  2. Parar en el momento en que ya entendemos la esencia de la posición.
  3. Priorizar las líneas con más potencial y podar el resto.

La buena noticia es que esto se entrena. Con práctica puedes interiorizarlo y convertirlo en un hábito tan natural como mover las piezas.

Si necesitas ejercicios y cursos de visualización o profundizar más, ya sabes que en www.thezugzwangmembers.com disponemos de muchos cursos creados por algunos de los mejores Grandes Maestros del mundo y te ayudarán seguro.

Artículos relacionados